Diferencias entre ejercicio físico, deporte y actividad

Sep 7, 2021
//

Hablamos de 

Te pido diez minutos de atención en esta pantalla. Diez minutos de foco, sin atender otra cosa que no sean las líneas que vienen a continuación. El motivo es, que, para avanzar y comprender bien las siguientes pantallas, hemos de tener claros tres conceptos que no paran de confundirse, y de confundirnos, a día de hoy. Ya hemos hablado de fitness, de salud, incluso en vídeos nombro al ejercicio físico. Pero lo que vamos a tratar en la pantalla que corresponde este post es la diferencia entre ejercicio físico, actividad física y deporte.

Antes de nada. ¿Sabrías diferenciar estos tres conceptos? Si tienes cerca un papel y un boli, ¿podrías escribir una definición sobre alguno de los tres? O si no lo tienes, ¿te viene a la cabeza alguna idea sobre lo que pueden representar? 60 segundos y empezamos.

Tic tac (x60)

Empezamos.

Los tres conceptos son actividades, pero solo uno de ellos es actividad física.

Actividad física

Esta es cualquier acción no programada que requiere de movimiento para llevarla a cabo. Entre ellas podrían incluirse caminar, correr, ir en bici al trabajo o a la escuela, o cualquier tipo de ocio o de requerimiento diario.

Deporte

El deporte es un concepto más complejo. Para que una actividad o un juego sea considerada deporte se requieren tres aspectos, que desarrollo más en otra pantalla. Estos tres aspectos son: que contenga un conjunto de reglas y normas, que exista una asociación o federación que regule dichas reglas, y el tercero, y más diferencial de los aspectos, es que la acción motriz influya en el resultado final de la acción del juego. Por ejemplo, no es lo mismo lanzar un tiro libre con tu mano dominante que con la no dominante, tienes más opciones de acertar con tu mano buena. En cambio, el resultado de los dados del parchís no va a ser consecuencia de cómo los tires. Puedes tirar con la mano o con la boca, que el resultado seguirá siendo azar.

Además, el deporte tiene un gran dilema con dos términos asociados. La diversión y la competición. Puedes practicar deporte para pasártelo bien y para competir, y puede ser que una incluya a la otra, o puede ser que no la incluya. Esto depende del nivel de exigencia, y de la actitud de cada persona de afrontar los retos que se presenten en dicho deporte.

Ejercicio físico

El ejercicio físico es una actividad, sí, pero esta es programada. La palabra ejercicio conlleva en sí mismo el estar programado. Cuando te mandan los ejercicios en el colegio, corresponden a una programación diseñada previamente para ayudarte a mejorar en tu aprendizaje. Al añadirle el concepto de físico, es cuando empieza lo bonito. Le estás dotando de una potencia en el significado brutal. Le estás añadiendo todas las leyes que explican por qué estamos hoy aquí y cómo nos comportamos, nosotros como especie, y el medio en el que vivimos. Todo esto en el contexto del cuerpo humano, con todo lo que ello requiere a nivel muscular y articular. Por tanto, el ejercicio físico es una actividad programada que tiene la intención de hacerte mejorar utilizando cargas controladas y que no pongan en riesgo tu salud. Según Ken Hutchins, el ejercicio físico se define como:

“El ejercicio es un proceso mediante el cual el organismo realiza una actividad que entraña una exigencia, en consonancia con su función muscular y articular, en un ambiente clínicamente controlado, dentro de las limitaciones impuestas por la seguridad, que sobrecarga de forma significativa e intencionada las estructuras musculares para incursionar sus niveles de fuerza y estimular un mecanismo de crecimiento, en el mínimo lapso de tiempo.”

Por favor, vamos a leerla las veces que sea necesario. Entonces continuamos. Y ahora te hago una pregunta.

¿Cuál es la característica fundamental? ¿Lo que diferencia al ejercicio físico del resto de conceptos?

10 segundos y seguimos.

Tic tac (x10)

En la intención. En la actividad física no suele existir intención (aunque puedes aplicarla). En el deporte, la intención es ganar. O por lo menos competir para ganar. El ejercicio es un proceso de mejora intencionado. En los ejemplos anteriores del colegio, los ejercicios tienen la intención de exigirte, de hacerte mejorar. De ponerte a prueba para ver hasta dónde puedes llegar y poder valorar cuál es tu nivel. Aquí sucede lo mismo. El ejercicio físico tiene la intención de hacerte mejorar aplicando cargas de forma intencionada para provocar un estímulo que genere una adaptación. A su vez, el periodo en el cual se realiza ejercicio, es un periodo invasivo, dañino para el organismo. Todo esto, englobado en el concepto de salud y fitness, debería de comportar el mínimo riesgo para ti. Es por esto que lo ideal es que se realice en un ambiente controlado, y que la inversión en tiempo sea mínima. Esto es una ley física, el tiempo es el que es, y en nuestro nivel no lo podemos modificar. Si tienes 24 horas en el día y dedicas 3 horas a algo, te quedan 21 horas para otras cosas. Si dedicas 2 horas para entrenar, que es un proceso dañino, te quedan 22 horas para recuperar, que es un proceso beneficioso en comparación. Si dedicas media hora al entrenamiento, te quedan 23 horas y media para recuperar. Cuanto menos tiempo inviertas en ejercicio físico, más tiempo dispondrás para recuperar. Esto nos lleva al siguiente punto.

El ser humano polariza por naturaleza. Como has leído en las dos líneas anteriores que cuanto menos ejercicio hagas, más tiempo tendrás para recuperar, automáticamente tu cerebro ha diseñado un escenario en el que dedicas media hora a entrenar y te tocas la figa el resto del día. Y esto no es así. Que se dedique el menor tiempo posible al ejercicio con el mayor resultado obtenido, es decir, que se sea eficiente, no significa que el resto del tiempo no tengamos que hacer nada más. Principalmente, porque la vida va muy rápido y es muy complicado pasar más de diez minutos sin hacer nada. La clave es controlar las dosis de lo que se hace, y que al final, cuando todo se ponga en una balanza, las cosas que se hacen en aras de tu salud, ganen a las cosas que merman tu salud.

Si en algún momento estás fuera de forma o con un estado de salud mejorable, no es porque no estés haciendo nada. Es porque hay un desequilibrio entre las cosas que te ayudan y las cosas que te perjudican. Uno de los primeros pasos para corregir esto es tener claro lo que te puede ayudar y lo que menor riesgo supone para ti. El ejercicio físico es el ganador, pero es necesario complementarlo con algo de actividad y una buena alimentación.

Esta pantalla puede requerir algún intento más para pasarla. No te preocupes, no tenemos prisa. Cualquier duda puedes dejármela en comentarios. ¡Te espero en la siguiente, donde te explico por qué utilizo el término “mindset”!

Julio Soguero

Me llamo Julio y soy entrenador y dietista. Estoy aquí para que tu salud señale el Norte. Mi objetivo es que todo el mundo tenga acceso al ejercicio físico y nutrición bien diseñados. Estudio físicas porque algún día me gustaría entrenar astronautas. Actualmente vivo entre España, Francia y Estados Unidos, así que no importa de la parte del mundo que me escribas. Empieza el mapa desde el principio… ¡Y pásate el juego!